Planificación de la inmersión

En todos los cursos se habla en algún momento de la planificación de la inmersión, a veces incluso se habla de ella, pero ¿qué se entiende exactamente por eso? ¿Es necesario saber algo al respecto si se sigue una guía de todos modos?

Nosotros pensamos: Sí. Como buceador entrenado, eres responsable de tu propia inmersión, por lo que debes asegurarte de que te sientes cómodo con el plan y confías en que quieres y puedes hacer la inmersión de esa manera. Y quieres saber que incluso si algo no sale como lo planeado, podrás seguir adelante.

Un buen plan de inmersión que funcione necesita tres cosas:

1. Planificación de la decompresión

2. Planificación del gas

3. Planes de emergencia

¿Suena complicado? No lo es. Es tan complicado como la inmersión que estés planeando.

Planificación de la Deco

¿Planificación de la decompresión? ¿No es algo sólo para buceadores muy avanzados y técnicos?
Si con eso quieres decir que planificas con bastante precisión por adelantado el tiempo a una determinada profundidad y el ascenso con paradas de deco: Sí. Pero la planificación de la descompresión también significa comprender cómo es un perfil de inmersión razonable y tomar una decisión sobre lo que se considera suficientemente seguro. Para ello, hay que saber algunas cosas.

¿De dónde vienen los limites de no-descompresión?

Los límites de no descompresión no cayeron del cielo como los Diez Mandamientos, no son la conclusión de un proceso cognitivo y, desde luego, no son la corona de la creación…
Los límites de no descompresión son una evaluación del riesgo: aproximadamente una de cada 10.000 inmersiones termina con un DCS. Eso se acepta como aceptable.

Pero, ¿de dónde vienen estas límites?

En primer lugar, por experiencia: Los buzos han enfermado. De ahí surgió la investigación, y de ahí surgió el conocimiento, hasta cierto punto, de lo que conduce a la enfermedad de descompresión. Quieres reducir el riesgo de contraerlos, de eso se trata toda la teoría del deco. Se puede encontrar una introducción a esto en el Manual de la Ciencia del Buceo SSI y en el Buceador de Descompresión y, por supuesto, en el curso Punkfish “Teoría de la Descompresión”.

He aquí un breve resumen de dónde proceden los límites de no descompresión.

Tiempo sin paradas: Puede ir a la superficie sin parar

Bucear dentro de los límites de no descompresión significa que puedes simplemente (¡lentamente!) salir a la superficie en cualquier momento. Cuando se alcanza la superficie, sólo se satura hasta tal punto que no se superan los valores M, los límites críticos.

Puedes encontrar estos límites en cualquier tabla de buceo, aquí como ejemplo la de SSI. Se denomina aquí “límite de no-decompresión Doppler” porque en la determinación de estos límites también han intervenido las mediciones de ultrasonidos con un dispositivo Doppler, que puede utilizarse para medir las burbujas en el torrente sanguíneo.

Al salir a la superficie después de cierto tiempo, no se está completamente saturado, pero según la tabla, se llega a un determinado “grupo de repetición”. Es una señal de la cantidad de nitrógeno que hay en el cuerpo después de la inmersión.
Cuanto más profundo vayas, menos tiempo podrás pasar allí. Pero: si asciendes lentamente después del tiempo máximo en profundidad, llegarás a la superficie con un grupo de repeticiones menor que si te sumerges más superficialmente y durante más tiempo. ¿Por qué?

Tabla de no-descompresión SSI

Si quieres ver cómo progresa la saturación y desaturación durante una inmersión, puede ser útil utilizar el software de planificación Subsurface. Aquí tienes algunos ejemplos típicos de inmersiones. Las inmersiones con perfiles rectangulares a profundidades de 18, 30 y 37 metros y una inmersión multinivel bastarán como ejemplos.

Descendemos rápidamente y nos mantenemos en profundidad hasta alcanzar el límite de no descompresión según la tabla SSI. Entonces salimos a la superficie a 9m/min. El gráfico muestra también los primeros cinco minutos en la superficie.

Debajo del perfil de inmersión vemos un mapa de calor, una representación de la saturación de los tejidos. De esto se desprende lo siguiente:

Mapa de calor 50 minutos a 18 m: Los tejidos medios están cerca de su valor M cuando llegan a la superficie.

Estado en superficie despues de 50 min en 18m

Durante una inmersión bastante tranquila a 18 m hasta el límite de no descompresión, la sobresaturación tisular permitida (es decir, el valor M) se alcanza en los tejidos medios al llegar a la superficie. Las líneas superiores, los tejidos muy rápidos, están por debajo de su valor M, los tejidos lentos sólo están ligeramente saturados.

Mapa de calor tras 20 minutos a 30 metros. Aquí es donde los tejidos medios de abastecimiento rápido pasan a primer plano.

Estado en superficie despues de 20 Minuten en 30m

Si nos sumergimos a 30 m hasta alcanzar el límite de no descompresión, los tejidos alcanzan bastante rápido la saturación, lo que hace que una parada de seguridad sea importante. Al llegar a la superficie, los tejidos son ligeramente más rápidos en el valor M, en comparación con la inmersión menos profunda pero más larga a 18 m.

Mapa térmico durante 10 minutos a 37 metros. A esta profundidad, los tejidos rápidos terminan la inmersión.

Cuando nos adentramos en los límites de la no descompresión, aquí a 37 m, son los tejidos rápidos los que nos frenan. Cuando se alcanza su valor M, hay que salir a la superficie. Los tejidos medios aún no están especialmente saturados.

Inmersión multinivel

¿Ir a 40 metros, bucear durante 45 minutos y aún así llegar a la superficie menos saturado que tras una inmersión a 18 metros? Eso es exactamente lo que se hace en una inmersión multinivel.

Estado en superficie despues de una inmersion multinivel

Para saborear realmente el tiempo sin descompresión, puedes, por supuesto, hacer inmersiones de varios niveles con la ayuda del ordenador de buceo, que es lo que casi siempre se hace en el buceo real. En el proceso, los tejidos más rápidos se saturan en profundidad, pero se dejan desaturar de nuevo al ascender, mientras que los tejidos medios siguen saturándose.

Al salir a la superficie, los tejidos rápidos hace tiempo que dejaron de ser un problema. No obstante, se sospecha que varias inmersiones de este tipo seguidas provocan un número desproporcionadamente alto de “golpes de DCS no deseados”.

Tejido

Nuestro cuerpo absorbe el nitrógeno a diferentes velocidades en diferentes lugares. La sangre se satura muy rápidamente a través de los pulmones, las partes del cuerpo menos perfundidas se saturan más lentamente. Como el cuerpo humano está formado por un número infinito de tejidos diferentes, la saturación se modela en compartimentos, es decir, en tejidos teóricos.

Los tejidos, aquí en el modelo 16, están representados por las líneas que están muy juntas. Los tejidos rápidos arriba, los lentos abajo. El color indica si se saturan y desaturan y en qué medida.

Vida media

Los tejidos individuales se saturan a ritmos diferentes. Al principio, la presión del exterior es mucho mayor que la de los tejidos: la saturación se produce rápidamente. Cuanto más se saturen los tejidos, menor será la diferencia de presión. Luego se saturan más lentamente.

El tiempo que tarda un tejido en superar la mitad de la diferencia de presión entre el gas y el tejido se llama vida media. Para los tejidos rápidos, se supone una vida media de 4 minutos, seguida de hasta una hora en los tejidos rápidos y medios, y el más lento tiene una vida media de más de 10 horas. Relevante para los buceadores recreativos: en el interior están los tejidos rápidos y medios.

Valores M

Todos los tejidos pueden soportar una determinada cantidad de sobresaturación. El valor M le indica lo alto que debe ser: ¿a partir de qué exceso de presión en el tejido el riesgo de DCS es demasiado alto?

El mapa de calor muestra el valor M de cada tejido en tonos amarillos y rojos. El color rojo significa que se ha alcanzado el 100% del valor M, cuanto más se adentra en el amarillo, más por debajo de este límite está el tejido.

¿Cómo es un perfil de inmersión de bajo riesgo?

Casi no importa lo que hagamos en profundidad – para el ascenso es siempre: simplemente seguir la curva de desaturación….

¿Cómo se hace para acertar?

Como simple regla empírica: incluso después de inmersiones sin descompresión, es bueno dejar al menos cinco minutos para los últimos diez metros. Nosotros empleamos un minuto para pasar de 10 a 5 metros, tres para la parada de seguridad y luego al menos otro minuto hasta la superficie.

¡Sí, otro minuto entero hasta la superficie! El fin de la parada de seguridad no significa que ahora se dispare a la superficie mediante un inflador de potencia. Simplemente te tomas un minuto más con elegancia y subes despacio, de verdad: DESPACIO.

 

Perfil de inmersión a 20m - Subsuperficie

¿Cómo debo planificar mi inmersión?

Mientras bucees dentro de los límites de no descompresión, si hay algún problema, puedes simplemente salir a la superficie en cualquier momento. Lentamente y de forma controlada, pero sólo subes y luego miras más allá.

Cuando se bucea así, basta con planificar cuánto gas se necesita todavía y a qué profundidad para subir con seguridad en caso de problema. En la siguiente sección se explica cómo se hace esto exactamente. Luego se acuerda una profundidad máxima, se comprueba regularmente el ordenador y el fini, se sube a tiempo y todo va bien.

Es útil tener una idea aproximada de los límites de no descompresión: 45 minutos a 20m, 20 minutos a 30m, 8 minutos a 40m, algo así – el orden de magnitud ayuda a conocer el perfil de inmersión de antemano.

La situación es diferente si no es posible un ascenso directo, por ejemplo, si se realiza una inmersión deco. En ese caso, debe asegurarse de que el aire no sólo es suficiente para llegar a la superficie, sino también para las paradas necesarias. Esto hace que la planificación sea mucho más compleja; los conocimientos para ello pertenecen a otro curso, el de Buceador de Descompresión o el de Tek de Alcance Extendido.

¿Cuánto aire (gas) es suficiente?

¿Cuánto debo consumir si todo va bien?

¿Qué necesito si algo va mal?

¿Cuánto necesito para que mi compañero y yo lleguemos a la superficie de una pieza?

Mi consumo de gas previsto

Para estimar qué botella elegir para una inmersión concreta, hay que saber cuánto se va a utilizar. Para ello, hay que saber dos cosas: Su propio consumo y el perfil de inmersión previsto.

¿Cuánto consumo? Consumo de aire en superificie (l/min)

 

1. ¿Cuántos litros he consumido?

Al principio de la inmersión tenía el tanque lleno con 200 bar, al final me quedaban 50 bar. Así que he utilizado 150 bar.

Con esta presión, el aire estaba en una botella de buceo que tiene un determinado volumen.

150 bar de una botella de 10l es 150bar x10l=1500 barl

2. ¿A qué profundidad?

Para saber cuánto respiro, tengo que convertir el consumo a lo que sería en la superficie, es decir, un volumen.

La profundidad media de 12 m corresponde a 2,2 bar
1500 barl : 2,2 bar = 682l

3. ¿En qué tiempo?

Por último, pero no menos importante, necesito saber lo que respiro en un determinado periodo de tiempo: un minuto está bastante bien para medirlo. Por lo tanto, calculamos el volumen que respiramos por minuto: el consumo de aire en superficie (CAS)

Inmersión 45 minutos
682l : 45 min = 15,2 l/min

Los litros consumidos por la presión por el tiempo hace el CAS

¿Cuánto consumes cuando las cosas no van bien?

Conocemos nuestra CAS en una inmersión normal. Pero, ¿qué ocurre cuando ya no todo es calma, sino que estamos estresados y respiramos con dificultad?

Cuando respiras con fuerza, tu frecuencia respiratoriaaumenta. Normalmente es de 12 a 16 respiraciones por minuto. Durante el trabajo duro, puede aumentar hasta 50 respiraciones/minuto. Además, el volumen de la respiración , que normalmente es de unos 0,5l, también aumenta hasta los 3l.

Existe una amplia gama entre 12×0,5= 6l CAS en reposo y 16x3l=48l. Nuestra CAS normal ya está por encima de los 6l de respiración en reposo. ¿Realmente puede llegar a 50l?

Algunos lo suponen y calculan sus reservas en función de ello. En el caso de los bomberos, estos valores tan elevados también son bastante medibles; respiran mucho más en una operación en tierra, donde trabajan duro con equipos pesados a sus espaldas. Pero si se observa lo que es físicamente posible bajo el agua, queda claro que sólo se puede mantener esa respiración durante unas pocas respiraciones. Ya estás un poco más controlado y, sobre todo, no te esfuerzas físicamente bajo el agua. Cuánto, tienes que estimar por ti mismo – planear un poco más conservador de lo que realmente crees es ciertamente siempre una buena idea.

Botellas de etapa
Calculadora CAS

Calculadora CAS

¿Cuál es tu consumo de aire en superficie?

O

×
×

O

=

Tu CAS: - L/min

Rock Bottom:

¿Cuánta reserva es suficiente?

Hay, por supuesto, una razón por la que pensamos tanto en la cantidad suficiente de gas: no tener nada para respirar tiene consecuencias fatales bajo el agua. Aunque se trata de un problema poco frecuente, las consecuencias pueden ser tan graves que hay que tomar buenas precauciones en este momento.

Si conocemos nuestro CAS y el de nuestro compañero, podemos calcular cuánto aire necesitamos a qué profundidad para llegar juntos a la superficie con seguridad en cualquier momento. Ese es el límite duro, el Rock Bottom.

En una situación crítica – un latiguillo de media presión se rompe, sólo hay burbujas a tu alrededor – necesitas un momento para arreglarte. Asumimos 2 minutos aquí, que es más bien poco. Luego ascendemos juntos, a no más de 9 metros por minuto, es decir, de forma controlada.
Calculamos con nuestra CAS, pero tenemos en cuenta que ya no respiramos relajados en esta posición. Para este ejemplo de cálculo, hemos decidido suponer que respiramos el doble durante la resolución del problema que lo que normalmente hacemos al bucear, pero sólo 1,5 veces más durante el ascenso. Esto se puede discutir y adaptar a las necesidades de seguridad de cada uno.

La tabla muestra lo que esto significa ya: con botellas de 12l, 40m ya es bastante profundo. Con un CAS muy bajo todavía es posible, pero primero debes comprobar si es realmente suficiente para ti y tu pareja, que puede respirar más.

Calculadora de gas mínimo

El resultado se basa en los siguientes supuestos básicos: Tu compañero y tú tenéis la misma AMV. Necesitas 2 minutos de tiempo de resolución de problemas para ascender a 9 m/min sin parada de seguridad. Respiras el doble de lo normal.

¿Y si algo va mal?

Ya en la planificación del gas hemos visto que básicamente planificamos para un problema grave: incluso en el caso realmente improbable de que el suministro de gas falle por completo, tenemos suficiente con nosotros para llegar a la superficie con seguridad.

Lo mismo se aplica, por supuesto, a todo lo que puede salir mal. El modo en que lo abordamos depende de dos factores: ¿Cuál es la probabilidad del problema? ¿Y cuáles son las consecuencias cuando ocurre? Una correa de aleta rota, aunque es mucho más probable que una manguera de presión central reventada, es un problema tan menor que la mayoría de nosotros no llevamos una correa de repuesto al agua, y con razón.

 

Probables desencadenantes de accidentes

Los accidentes de buceo siempre tienen un desencadenante: un problema que estuvo al principio de la cadena de acontecimientos que condujo al incidente. DAN ha recopilado 500 accidentes de 2017 para saber cuáles son.

Vemos aquí que “No más gas respirable” va por delante con mucha diferencia, Informe Anual de Buceo DAN Edición 2019.

El factor desencadenante en los accidentes de buceo, DAN 2019

Problemas con el equipo

Aunque nuestros equipos son seguros y están bien mantenidos, siempre pueden surgir problemas. Sólo un grano de arena en el inflador puede hacer que la chaqueta se infle permanentemente; un regulador puede reventar por diversos motivos; todos los plásticos se rompen en algún momento y todas las juntas tóricas revientan.
Estos problemas provocan repetidamente incidentes que se comunican a DAN. Echemos un vistazo a los más comunes aquí – por cierto, el informe completo está disponible aquí: Informe anual de buceo de la DAN edición 2019

Reguladores en flujo continuo

Al parecer, los reguladores en flujo continuo han provocado accidentes en repetidas ocasiones. La principal forma de evitarlo es hacer una cosa: Practica de vez en cuando la respiración a través de un regulador en flujo continuo. Deberías haber practicado esto por primera vez en el curso OWD, pero para no olvidarlo después, tienes que hacerlo una y otra vez.

Un regulador puede entrar en flujo continuo repentinamente bajo el agua porque se está congelando. Esto puede ocurrir si hay algo de humedad en la botella o si se forma hielo en la segunda etapa. También es posible que haya algo que bloquee por otro motivo, pero pase lo que pase: Si un regulador se estropea, sigues recibiendo aire. Eso sigue siendo suficiente para realizar un ascenso controlado.

La chaqueta se infla

Si la chaqueta se infla sola, suele ser porque el botón de inflado se ha atascado. Empujando y tirando del primero se puede resolver el problema. Si no es así, el latiguillo del inflador se tiene que desconectar: ya lo practicó una vez en el OWD. Pero si después de eso no lo has vuelto a hacer, inténtalo de nuevo. No requiere fuerza, sino técnica, y hay que recordarlo de vez en cuando.

No queda nada para respirar

Si esto ocurre, se ha producido un error garrafal en la planificación del gas; los problemas de equipamiento no pueden ser la única causa.

Por supuesto, puede ocurrir que un solo regulador ya no entregue nada. Por ejemplo, cuando el óxido de la botella obstruye el filtro. O si el agua bloquea la válvula desde el interior. En el propio regulador, esto ocurre, si acaso, como un incidente extraño – increíblemente raro.

Cuando los latiguillos se rompen

¿Qué es peor: un latiguillo de alta presión rota o uno de media presión con fugas?

La alta presión suena mucho más peligrosa, pero en este caso no lo es. La presión de la botella, es decir, la alta presión, sale de la primera etapa sólo a través de un pequeño agujero hacia el latiguillo y el manomentro. Aunque reviente, el aire sólo sale muy lentamente.

Los latiguillos de media presión, en cambio, nos suministran aire, y entregan una gran cantidad de éste a 10 bares por encima de la presión ambiental. El diámetro del latiguillo y la salida de la primera etapa son mucho mayores que los de alta presión: el aire sale completamente en pocos minutos.

Con un latiguillo de alta presión reventado todavía puede terminar la inmersión tranquilamente, con unlatiguillo de media presión reventada el camino lleva directamente hacia arriba.

 

Problemas con el equipo - DAN 2019
Aviso sobre Cookies en WordPress por Real Cookie Banner