¿Cómo puedo conseguir una buena microenseñanza?

Qué es realmente el microteaching – y qué no es

Durante tu formación de instructor SSI, tarde o temprano te encontrarás con el tema de la microenseñanza. Para muchos, al principio es simplemente: “Así que ahora tengo que dar una clase teórica”.
De eso se trata principalmente, pero es más que eso. Es una herramienta con la que aprendes a estructurar el contenido con claridad, a prepararlo de forma didácticamente significativa y, al mismo tiempo, a desarrollar tu forma personal de enseñar. Y demuestras que animas a tus alumnos a que adquieran su propio equipo y se mantengan en la brecha.

Una cosa es importante aquí: no se trata de encontrar “la forma perfecta de enseñar”. La microenseñanza es una minilección con un marco fijo, un formato que sirve para muchos temas y con el que todos los participantes pueden compararse equitativamente. Lo que hagas después con él depende de ti. Puedes (¡y debes!) adaptarlo, flexibilizarlo, hacerlo más lúdico o más profundo, pero por ahora se trata de comprender lo básico.

¿Por qué clases teóricas? Y por qué deberías hacerlo bien

Especialmente en tiempos de formación digital, surge la pregunta: “¿Siguen siendo necesarias las clases teóricas en formato presencial?
Respuesta corta: Depende. Respuesta larga: Absolutamente, si se hace con sensatez.

Las unidades de teoría SSI están diseñadas para complementar el autoaprendizaje digital. Ayudas a tus alumnos a relacionar lo que han aprendido con experiencias reales de buceo. Les das un espacio para hacer preguntas, comprender el contexto y sentirse realmente seguros. Y puedes comprobar si realmente han interiorizado los conocimientos necesarios, o si sólo han hecho clic. No tienes que sentarte en un aula para hacerlo: Puedes hablar del “material teórico” que estás poniendo en práctica ahora mismo en cualquier lugar, mientras haces el equipaje, durante el viaje, en la reunión informativa, durante la pausa en la superficie…

Pero la teoría puede hacer aún más: es una herramienta para retener a los buceadores a largo plazo.
Las personas permanecen en el buceo cuando sienten que han comprendido lo que están haciendo en realidad. Cuando reconocen las conexiones. Cuando se dan cuenta de que se están volviendo más seguros porque se están familiarizando con el tema.
Y ahí es donde entras tú. Una presentación teórica bien elaborada demuestra que el buceo no es sólo una experiencia: es un concepto bien pensado. Y eso genera confianza.

La estructura de la microenseñanza: clara, compacta, aplicable

Echemos un vistazo al formulario de evaluación que se utilizará para valorar tu presentación al final y veamos paso a paso en qué consisten los puntos y cómo se pueden tener en cuenta de forma elegante. Puedes abrirlo directamente y ver por ti mismo exactamente qué criterios debes cumplir: es transparente y sencillo.
Tenemos un vídeo de ejemplo para ello: Tal vez no sea un tema típico de buceo, pero la estructura se cumple aquí de forma ejemplar. perfecto, por tanto, para divertirse un poco comprendiendo lo que se espera de la euc – y que el marco puede aplicarse a cualquier tema, realmente a cualquiera.

Aclara el tema

Antes de empezar, primero tienes que tener una visión general de tu tema. Normalmente se te asignará una sección de un capítulo del curso, para el OWD que más vayas a practicar, por ejemplo, “Capítulo 2: El sistema de tara”, “Capítulo 3: Técnicas correctas de ascenso” o “Capítulo 6: Cuídate”.
Lo primero que debes hacer ahora es mirar lo que los alumnos están leyendo en este capítulo, mirar la vista del instructor y también echar un vistazo a lo que se trata antes y después. ¿En qué punto del curso nos encontramos? ¿Qué saben ya los alumnos, qué experiencias han tenido ya y qué hay de nuevo?
Si nos damos cuenta de que no hemos entendido bien algo, podemos resolverlo ahora para poder presentar el contenido con confianza.
Una vez que esto esté claro, pueden comenzar las partes individuales de la presentación.

Introducción: ¿De qué trata y por qué necesitas saberlo?

Una buena presentación teórica no empieza simplemente con “Bueno, en primer lugar…”, sino con una introducción clara que muestre inmediatamente a la audiencia de qué se trata, y por qué es importante para ellos. Esto incluye tres elementos:

  • El objetivo de aprendizaje -formulado como “Después de esta unidad serás capaz de…”
  • El beneficio personal (valor) – ¿Por qué es importante para mi seguridad, mi bienestar, mi futuro como buceador?
  • Los puntos clave: un máximo de tres términos o conceptos que transmitas

Escribe la introducción completa, preferiblemente para que puedas visualizarla a lo largo de la presentación. Porque: tienes que volver aquí al final: tu resumen consta de los mismos elementos, ¡sólo tienes que repetirlos otra vez!

Sección principal: Transmitir contenidos sin limitarse a enumerarlos

La microenseñanza depende de que transmitas el contenido de tal manera que resuene en los participantes. No tienes que sabértelo todo de memoria, pero debes ser capaz de explicarlo con seguridad y claridad. Se aplica lo siguiente:

  • Utiliza medios auxiliares: fotos, equipos reales, bocetos, gráficos digitales

  • Habla en tu propio idioma: sin lecturas en off, sin “tengo que decir todo esto”.

  • Presta atención a si tus oyentes pueden seguirte; no dudes en preguntar: “¿Te parece lógico?” o “¿Quién de vosotros ya ha experimentado eso?”.

Es importante que tu audiencia sienta que no está simplemente sentada en un acto obligatorio, sino que realmente está aprendiendo algo relevante. Y la mejor manera de conseguirlo es explicando contenidos relevantes 🙂

Interacción: La teoría no es una calle de sentido único

Un error común en las presentaciones teóricas: Tú hablas, y los demás pueden estar escuchando.
Mejor: incorpora deliberadamente pequeñas interacciones. Por ejemplo, pregunta por la experiencia previa, pide a alguien que ponga un ejemplo o haz una breve minicuestión en la que todos tengan que pensar.

Momentos como éstos hacen maravillas, aunque sólo duren 10 segundos. Demuestran: Te estoy incluyendo. Me interesa tu punto de vista.

Y luego, en algunas partes de tu presentación, puedes romper por completo el tajante “yo presento, tú escuchas” y dejar que tus alumnos trabajen en algo por sí mismos. Aunque el tiempo es corto en una sesión de microenseñanza, siempre hay tiempo para una pequeña actividad. ¿Quieres algunos ejemplos? ¡Inspírate con algunas ideas de nuestros anteriores candidatos!

El sistema de información: registro de inmersiones

Asegúrate de que todos tus alumnos llevan consigo sus ordenadores de buceo. En cuanto al diario de inmersiones, registra la última inmersión que hayáis hecho juntos. Los alumnos aprenderán a leer los datos de su ordenador y a utilizar el diario de inmersiones, mucho mejor que tú hablando de diarios de inmersiones….

Calcula el AMV

Casi ningún otro tema es tan difícil de explicar y a la vez tan sencillo. Puedes dejar que algunos de tus alumnos utilicen la fórmula, otros la explicación simplificada “litros divididos por la presión media dividida por el tiempo” (que les explicas de antemano…), y otros pueden dibujar el AMV a partir del cuaderno de bitácora de SSI. Después, pídeles que discutan brevemente qué forma les resulta más fácil y si tiene sentido que reproduzcan su AMV.

 

Guía de inmersión: Control de grupo

Deja que uno de los alumnos tome la iniciativa para dar una pequeña vuelta por el aula. Da a los demás alumnos una tarea a cada uno: ir en la otra dirección, arrancar flores, tocarlo todo, salir fuera en calcetines a pesar de la lluvia…. El guía debe reaccionar adecuadamente. Después de la ronda, discute cuáles podrían ser las reacciones adecuadas ante el comportamiento inadecuado de los buceadores.

Lesiones por sobreextensión pulmonar

Imprime el diagrama del manual y prepara tarjetas con los nombres y síntomas de los distintos barotraumas. En grupo, los alumnos deben ordenar los nombres correctos de la ilustración y relacionarlos con los síntomas correspondientes.

Cuidado del equipo

Hay una sección sobre el cuidado del equipo en varios temas. No hace falta que lo expliques en seco: lo mejor es que vayas al lugar donde sueles enjuagar el equipo, expliques cómo hacerlo y dejes que cada uno enjuague su equipo.

Aspecto de las ventas: Sí, eso es parte de ello

Suena raro al principio, ¿verdad? ¿Combinar una clase teórica con las ventas?
Pero mira: queremos que nuestros alumnos sigan con ello, y los que tienen su propio equipo bucean más a menudo. Y los que ya tienen muchas ideas sobre lo que quieren probar y aprender después del curso también son más propensos a continuar su formación. Como resultado, los alumnos disfrutan más de su nueva afición y siguen con ella durante más tiempo.
No debes presionarte, un curso de buceo no es un viaje de café, se trata de comodidad y seguridad.

Esto incluye

  • Mostrar cursos de especialidad adecuados (Traje Seco, Nitrox, Flotabilidad Perfecta, …)
  • Despierta el interés por tu propio material sin hablar mal del material de alquiler
  • Destaca siempre el valor añadido para el alumno

Aviso de seguridad o medioambiental: Muestra actitud

Por último, pero no por ello menos importante, cada clase teórica debe incluir una breve referencia a la seguridad en el buceo o a la protección del medio ambiente, idealmente a ambas. No tiene por qué ser una clase larga. Basta con una frase:
“Tenemos un pequeño contenedor en el punto de inmersión para tu basura”; “Si puedes hacer esto bien, no te distraerás tanto y tu inmersión será mucho más segura”, “No siempre tienes que volar lejos, ¿has explorado los puntos de inmersión de tu región?” o: “Por favor, nunca pises los arrecifes, aunque parezcan rocas”.

La cuestión es: demuestras que te importan estas cosas. Y estás dando a tus alumnos algo que va más allá del capítulo. Esto debería ser importante entre los buceadores: si la próxima generación sigue queriendo ver arrecifes de coral, tiene que ocurrir algo urgentemente.

¡Ahora te toca a ti!

Con esta preparación, deberías poder preparar tu primer microteaching. Pruébalo: el constructor de microteaching puede ayudarte a asegurarte de que no se te escapa nada.

Aviso sobre Cookies en WordPress por Real Cookie Banner